Spiderman, la serie japonesa que impulsó a los Power Rangers

Spiderman-serie-japonesa

El hombre araña es posiblemente uno de los personajes más conocidos del mundo del cómic. Sus adaptaciones al videojuego, los animados, los filmes y, por supuesto, su rol fundamental en sagas antológicas de historietas como Civil War, lo han convertido en un fenómeno mundial. Sin embargo, hubo un tiempo en que el amigable vecino arácnido aún no había tomado al planeta por asalto. El remedio fue Spiderman, serie japonesa de los más curiosa que sirvió de inspiración a los Power Rangers.

Spiderman serie antigua: la mezcla que funcionó

En la segunda mitad de los años 70, Marvel, de la mano de sus dueños de Cadence Industries Corporation quería expandirse hacia otros mercados. Para ello enviaron a Japón a Gene Pelc, del departamento de licencias, con el objetivo de venderle algunas de sus series y personajes. Aunque logró que Shueisha publicada algunas traducciones de algunos productos en una de sus revistas, aquello no tuvo mucho éxito.

Después de un tiempo buscando alternativas, el bueno de Gene pensó en usar lo que gustaba en el país del sol naciente para sacarle partido a las cosas de Marvel. Por ahí se le ocurrió mezclar los conceptos del henshin (el héroe enmascarado), el kyodai (el héroe que se vuelve gigante para pelear con sus enemigos) y el mecha (los robots gigantes) para crear una nueva variante de Spider-Man que terminaría influyendo en la cultura popular de formas que nadie imaginó.

Spaidāman, Supaideman o el Spiderman (toktusatsu) de Toei

La serie live-action de Spider-Man, conocida por muchos por el término romaji Spaidāman, llegó a la televisión japonesa desde el 17 de mayo de 1978 hasta el 14 de marzo de 1979. Esta fue una co-producción de Toei Company con Marvel, empresas que firmaron un contrato de tres años para desarrollar proyectos en conjunto.

Inicialmente, Pelc colaboró con Toei para filmar un capítulo piloto que, si bien no complació a los directivos de La Casa de las Ideas, sí encantó a Stan Lee, cuyo visto bueno terminó por salvar al programa de la cancelación.

Si bien Spaidāman solo tuvo una temporada de 41 episodios de aproximadamente media hora cada uno, su impacto fue tan grande que llegó a cambiar el género tokusatsu, el mismo en el cual se incluyen shows como Kamen Raider y Super Sentai, esta última serie original en la que se basan casi por entero los Power Rangers.

En un inicio se pensó hacer una serie live-action en la que el protagonista sería el célebre príncipe Yamato Takeru, quien viajaría por el tiempo hacia la actualidad y conocería a Spidey, quien se convertiría en una suerte de colega suyo, pero en un rol más bien secundario. Sin embargo, los guionistas no estuvieron demasiado convencidos de aquella idea y le dieron un giro notable al argumento.

Al final, el resultado fue un show que de Spider-Man tenía el título y poco más.


Lea también


¿Cómo obtiene sus poderes el Spiderman de la versión japonesa?

Para empezar, los poderes del prota’ en esta serie japonesa de Spiderman, que se llama Takuya Yamashiro (Shinji Todō), se los daba el alienígena Garia (Toshiaki Nishizawa), un ser proveniente del planeta Spider que lleva 400 años atrapado en la tierra a bordo de su nave, la Marveller.

Cuando se conocen, muchacho está moribundo y el “visitante” lo salva inyectándole una pequeña porción de su sangre, conocida como Extracto Arácnido. A continuación le explica que su mundo lo destruyó el Profesor Monster (Mitsuo Andō), su lugarteniente Amazoness (Yukie Kagawa) y el Ejército de la Cruz de Hierro, unos villanos que lleva persiguiendo durante siglos.

Para cerrar, también le entrega al joven un brazalete que le permite activar el tradicional traje rojiazul de los cómics. Puede además controlar su vehículo espacial, que se transforma en un robot gigante llamado Leopardon.

El monstruo de la semana

Una vez convertido en Spaidāman, el joven Yamashiro, cuyo padre fue asesinado por los malotes, usará sus habilidades para convertirse en el defensor de la Tierra contra los invasores. Claro que no estará solo, sino que contará con la ayuda del investigador Juzo Mamiya (Noboru Nakaya) y la Interpol, así como de su novia Hitomi Sakuma (Rika Miura), una periodista que también llega a conocer su secreto.

A lo largo del show el formato es el clásico “monstruo de la semana”, o sea, que nuestro héroe enmascarado peleará con enemigos diferentes en cada episodio, llamados Máquinas Bem, usando sus habilidades extraordinarias, el Spider Machine GP-7, un auto volador lleno de armas y finalmente trepándose a su mecha gigante para hacerlos trizas en un pis-pas con su arma definitiva: la Espada Vigor.

Como es tradicional, la serie tuvo un tema de apertura y otro de cierre, titulados Kakero! Supaidāman?, (¡Corre! Spider-Man) y Chikai no Ballade (La balada del juramento), respectivamente. Los temas fueron interpretados por Yuki Hide y contaron con letras de Saburo Yatsude, más la música de Michiaki (acreditado como Chumei) Watanabe.

Si bien Supaidāman apenas se acercó a la temática de su par occidental, su show también tuvo adaptaciones a la historieta publicadas por revistas como Tanoshī Yōchien, Bōken’ō, TV Land y TV Magazine.

Ver Spiderman serie japonesa online

Por todo internet existen versiones de la serie de Spiderman o Supaidaman. En Youtube hay numerosos videos que puedes ver, aunque decidimos seleccionar esta compilación de momentos.

¿Cómo influyó Spider-Man (tokusatsu) en los Power Rangers?

Aunque a estas alturas nos parece extremadamente cutre todo lo que respecta al show, hay que decir que en su momento tuvo un éxito enorme.

Entre las repercusiones que dejó, estuvo el hecho de que la serie llamada Battle Fever J (que originalmente iba a ser una adaptación del Capitán América), copió el esquema de los héroes manejando mechas enormes y sentó las bases de lo que serían desde entonces los Super Sentai.

Dos décadas más adelante, en 1993, el empresario Haim Saban conseguiría llevar a occidente la idea de los tokusatsu y nacerían los Power Rangers, franquicia cuyo formato de realización iba de mezclar el metraje de sus pares japoneses con material exclusivo filmado en Estados Unidos y así adaptar los contenidos para las audiencias de este lado del mundo.

De este modo, la serie japonesa de Spiderman no solo fue un precedente interesante, sino que influyó mucho la cultura occidental.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *